Nosotros

El planeta demanda una atención inmediata de las emisiones de gases




“A medida que los efectos del cambio climĆ”tico se intensifican en todo el mundo, el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024: No mĆ”s promesas de humo... por favor concluye que los paĆ­ses deben ser mucho mĆ”s ambiciosos y adoptar medidas mĆ”s contundentes en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional o, de lo contrario, el objetivo de 1,5 ĀŗC del Acuerdo de ParĆ­s desaparecerĆ” en pocos aƱos.”


Las naciones deben comprometerse colectivamente a reducir el 42% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero antes de 2030 y el 57% para 2035 en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglĆ©s). Asimismo, deben respaldar sus promesas con acciones rĆ”pidas; de lo contrario, el objetivo de 1,5°C del Acuerdo de ParĆ­s se tornarĆ­a, dentro de unos aƱos, imposible de alcanzar, segĆŗn un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Las NDC actualizadas serĆ”n consolidadas por los paĆ­ses a principios de 2025, antes de las conversaciones sobre el cambio climĆ”tico de la COP30 en Brasil. El Informe del PNUMA sobre la Brecha de Emisiones 2024: No mĆ”s promesas de humo, por favor concluye que, si no se aumenta la ambición en estas nuevas NDC ni se empieza a cumplir inmediatamente, el mundo se encaminarĆ­a hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C a lo largo de este siglo. Un aumento de tal magnitud provocarĆ­a consecuencias incapacitantes para las personas, el planeta y las economĆ­as.

El escenario de 2,6 °C se basa en la plena aplicación de las NDC incondicionales y condicionales en vigor. Si Ćŗnicamente se cumplen las actuales NDC incondicionales, el calentamiento global serĆ­a de 2,8 ĀŗC. Si se mantuvieran las polĆ­ticas actuales sin las NDC, el calentamiento serĆ­a de 3,1 °C. En estos escenarios, todos ellos con una probabilidad superior al 66%, las temperaturas seguirĆ­an aumentando a lo largo del presente siglo. Si a la plena aplicación de las NDC incondicionales y condicionales se aƱadieran compromisos de cero emisiones netas, se podrĆ­a limitar el calentamiento global a 1,9 °C; sin embargo, a la fecha existe poca confianza en la aplicación de estos compromisos de cero emisiones netas.


«Ha llegado el momento de mĆ”xima presión para el clima. Necesitamos una movilización mundial a una escala y a un ritmo nunca vistos, una movilización que comience ahora mismo, antes de la próxima ronda de compromisos climĆ”ticos. De lo contrario, el objetivo de los 1,5 °C pronto morirĆ” y el objetivo [de limitar el calentamiento global] por debajo de los 2 °C entrarĆ” a la unidad de cuidados intensivos declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Insto a todas las naciones: ¡no mĆ”s promesas de humo, por favor! Aprovechen las próximas conversaciones de la COP29 en BakĆŗ (AzerbaiyĆ”n) para aumentar la acción desde ahora, abran el camino para lograr unas NDC mĆ”s sólidas y, luego, juĆ©guense el todo por el todo para lograr la senda de los 1,5 °C».

«Incluso si el mundo supera los 1,5 °C (y las probabilidades de que esto ocurra aumentan cada dĆ­a), debemos seguir luchando por un mundo sostenible y próspero con emisiones cero netas. Cada fracción de grado evitada cuenta en cuanto al nĆŗmero de vidas salvadas, economĆ­as protegidas, daƱos evitados, biodiversidad conservada y la capacidad de reducir rĆ”pidamente cualquier rebasamiento futuro de la temperatura», agregó Inger Andersen.

Asimismo, el informe examina lo que se necesitarĆ­a para conseguir limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C. Para lograr este objetivo, las emisiones deben reducirse un 28% de aquĆ­ a 2030 y un 37% para 2035 (respecto a los niveles de 2019). El horizonte 2035 serĆ” el nuevo plazo que se incluirĆ” en las próximas NDC.

El informe es la 15ª edición de una serie que reúne a muchos de los mejores científicos del clima del mundo para analizar las tendencias futuras de las emisiones de gases de efecto invernadero y ofrecer posibles soluciones al reto del calentamiento global.

Examina cuÔnto deben prometer y cumplir los países para reducir los gases de efecto invernadero en la próxima ronda de Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (CDN), cuyo plazo de actualización estÔ previsto para principios de 2025 antes de la COP30. Se necesitan reducciones del 42% para 2030 y del 57% para 2035 para alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

Si no se aumenta la ambición en estas nuevas NDC y se empieza a cumplir inmediatamente, el mundo se encaminarĆ­a hacia un aumento de la temperatura de entre 2,6 y 3,1 °C a lo largo de este siglo. Esto tendrĆ­a consecuencias devastadoras para las personas, el planeta y las economĆ­as.

Por lo que tambiĆ©n se destacan las consecuencias de retrasar las medidas. Los recortes necesarios se basan en los niveles de 2019 como referencia, pero las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado desde entonces hasta alcanzar un mĆ”ximo histórico de 57,1 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente en 2023. Aunque esto supone una diferencia marginal en los recortes globales necesarios entre 2019 y 2030, el hecho de retrasar las medidas urgentes necesarias implica que hay que reducir un 7,5% de las emisiones cada aƱo hasta 2035 para lograr el objetivo de 1,5 ĀŗC, y un 4% anual para lograr el objetivo de 2 ĀŗC. La magnitud de los recortes anuales necesarios aumentarĆ” con cada aƱo de retraso.

1,5 °C sigue siendo tĆ©cnicamente posible, pero se necesita un gran esfuerzo

El informe muestra que, desde el punto de vista tĆ©cnico, existe un potencial de reducción de emisiones en 2030 de hasta 31 gigatoneladas de CO2 equivalente (lo que representa cerca del 52% de las emisiones de 2023) y de 41 gigatoneladas para el horizonte 2035. Con ello se reducirĆ­a la brecha de emisiones para lograr el objetivo de 1,5 °C en ambos aƱos, y el costo requerido estas medidas de mitigación serĆ­a inferior a 200 dólares por tonelada de CO2 equivalente.

Un incremento en el despliegue de tecnologías de energía solar fotovoltaica y energía eólica podría aportar el 27% de este potencial total de reducción de emisiones en 2030 y el 38% en 2035. Las medidas climÔticas basadas en los bosques podrían aportar un 20% del potencial en ambos años. Otras opciones importantes son las medidas de eficiencia energética, la electrificación y el reemplazo de combustibles fósiles en los sectores de la construcción, el transporte y la industria.

Hacer realidad este potencial demuestra que es posible alcanzar los objetivos de la COP28 sobre: triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030, duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética para 2030, aplicar una transición para alejarse de los combustibles fósiles, así como conservar, proteger y restaurar la naturaleza y los ecosistemas.

Sin embargo, para aprovechar siquiera parte de este potencial se requerirÔ una movilización internacional sin precedentes y un enfoque que involucre todas las partes de los gobiernos, centrado en medidas que maximicen los beneficios socioeconómicos y ambientales y reduzcan al mínimo las repercusiones negativas.

Para lograr un balance de cero emisiones netas, es necesario multiplicar por seis, como mĆ­nimo, la inversión en las medidas de mitigación de emisiones, lo que debe ir respaldado por una reforma de la estructura financiera mundial, una firme implicación del sector privado y la cooperación internacional. Estos requisitos son asequibles: la inversión incremental estimada para lograr cero emisiones netas es de entre 0,9 y 2,1 billones de dólares anuales desde 2021 hasta 2050. Estas inversiones generarĆ­an beneficios en costos evitados en los Ć”mbitos del cambio climĆ”tico, la contaminación atmosfĆ©rica, los daƱos a la naturaleza y los impactos en la salud humana. A modo de referencia, la economĆ­a mundial y los mercados financieros realizan transacciones que totalizan unos US$ 110 billones cada aƱo.

Los miembros del G20, responsables de la mayor parte de las emisiones totales, deben hacer el trabajo pesado. Sin embargo, este grupo aún no estÔ en condiciones de cumplir ni siquiera las NDC vigentes. Los miembros que mÔs emiten tendrÔn que tomar la iniciativa aumentando drÔsticamente sus medidas de compromiso climÔtico ahora en la actualización de 2025 y en los compromisos de plazos posteriores.

Los miembros del G20, salvo la Unión Africana, representaron el 77% de las emisiones en 2023. La incorporación de la Unión Africana como miembro permanente del G20, que duplicó con creces el número de países representados, de 44 a 99, elevó el porcentaje de emisiones tan solo un 5% (de 77% a 82%), lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer responsabilidades diferenciadas entre las naciones según su cantidad de emisiones. SerÔ esencial reforzar el apoyo internacional y mejorar la financiación climÔtica para garantizar que los objetivos de cambio climÔtico y de desarrollo se cumplan de forma equitativa en el conjunto de los miembros del G20 y en los países de todo el mundo.

El diseƱo de las NDC es decisivo

En el informe tambiĆ©n se describe cómo garantizar que las NDC actualizadas estĆ©n bien diseƱadas y que sean especĆ­ficas y transparentes para que permitan que los paĆ­ses cumplan sus nuevas promesas. Las NDC deben incluir todos los gases enumerados en el Protocolo de Kyoto, abarcar todos los sectores, fijar objetivos especĆ­ficos, ser explĆ­citas sobre los elementos condicionales e incondicionales y ofrecer transparencia sobre cómo su actualización refleja un equilibrio justo entre los esfuerzos prometidos y la mayor ambición posible hacia el objetivo de 1,5 °C.

Resulta crucial que los países describan detalladamente en las NDC cómo pueden alcanzarse los objetivos nacionales de desarrollo sostenible al mismo tiempo que los esfuerzos para reducir las emisiones, e incluir planes de aplicación detallados con mecanismos de revisión y rendición de cuentas. En el caso de las economías de mercado emergentes y en desarrollo, las NDC deben incluir detalles sobre el apoyo y la financiación internacionales que necesitan.

El PNUMA es la mĆ”xima autoridad mundial en materia de medio ambiente. Proporciona liderazgo y fomenta la cooperación dirigida al cuidado del medio ambiente inspirando, informando y capacitando a las naciones y los pueblos para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las generaciones futuras.

“El futuro de nuestro planeta estĆ” en juego. Nos encontramos en medio de una emergencia climĆ”tica, y la oportunidad de actuar se estĆ” cerrando rĆ”pidamente. El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2024 del PNUMA pone de manifiesto las duras opciones a las que nos enfrentamos: limitar el calentamiento global a 1,5 °C, luchar para adaptarnos a 2 °C o afrontar consecuencias catastróficas.”


Publicar un comentario

0 Comentarios