La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció hoy, oficialmente, los conocimientos y prĆ”cticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que fuera elegida mediante votación la propuesta multipaĆs presentada por la RepĆŗblica Dominicana, Cuba, HaitĆ, Honduras y Venezuela.
La Unesco justificó la declaración del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su relevancia como sĆmbolo de identidad, cohesión social y desarrollo sostenible en las comunidades del Caribe.
SegĆŗn el organismo, este pan redondo elaborado con yuca amarga refleja un legado indĆgena y africano transmitido de manera informal en los hogares y formalmente en las escuelas; promueve valores como la tolerancia, el respeto mutuo y la unidad; y contribuye a la seguridad alimentaria y el sustento económico de miles de familias.
La decisión también subraya el rol del casabe en la preservación de la paz y el diÔlogo entre comunidades, al igual que su importancia como referente identitario cultural en la región.
El pasado lunes, la ministra de Cultura, Milagros GermÔn, viajó junto a una comitiva a Asunción, Paraguay, para participar en la decimonovena sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (19.COM), en la cual se conocieron los resultados de la votación para la inscripción de la elaboración tradicional del casabe en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El comitĆ© se reĆŗne anualmente para evaluar las candidaturas presentadas por los Estados parte en la Convención de 2003. Es importante destacar que, por primera vez, la RepĆŗblica Dominicana fue elegida miembro de este, cargo que ostentarĆ” por un perĆodo de cuatro aƱos.
La ceremonia de apertura de la sesión estuvo encabezada por Nancy Ovelar de Gorostiaga, embajadora extraordinaria y delegada permanente de la República del Paraguay ante la Unesco.
Cabe destacar que la ministra GermÔn ha demostrado un firme compromiso al impulsar esta iniciativa transnacional, cuyo objetivo era lograr que la elaboración tradicional del casabe fuera reconocida como patrimonio de la humanidad, destacando tanto su valor alimenticio como las prÔcticas y los conocimientos que han sido transmitidos a lo largo de los siglos.
De igual modo, los paĆses caribeƱos llevaron a cabo diversas acciones destinadas a difundir los conocimientos y las prĆ”cticas tradicionales vinculadas a la elaboración y el consumo del casabe, entre las que destacaron un conversatorio y una degustación de las distintas variedades tĆpicas de este milenario producto.
Para la preparación del expediente, los cinco paĆses realizaron mĆŗltiples reuniones de trabajo a nivel tĆ©cnico, con el objetivo de presentar una nominación sólida que integrara los elementos históricos, sociales y culturales, asĆ como los mĆ©todos de transmisión y la relevancia de esta prĆ”ctica ancestral.
Durante su intervención en la sesión, la ministra GermÔn indicó que este alimento ha pervivido de generación en generación sin mutaciones y que representa un elemento importante de lo que fueron y son los habitantes de la región del Caribe.
Por su parte, la casabera dominicana CĆ”ndida Castillo, de Monción, Santiago RodrĆguez, aseguró que esta declaratoria “contribuye a recordar en cada mordisco de este maravilloso manjar la rica herencia taĆna que llevamos en nuestros corazones caribeƱos”.
Asimismo, Mariela SepĆŗlveda, de Los Guaricanos, Villa Mella, agradeció la distinción en nombre de los casaberos del municipio de Santo Domingo Norte, al tiempo que seƱaló que con esta “se ha escuchado el grito ancestral de los antepasados y se ha reconocido el valor inmensurable de su legado en nuestras tradiciones culinarias”.
Se recuerda que la elaboración tradicional del casabe pasa asĆ a formar parte del patrimonio cultural inmaterial de la RepĆŗblica Dominicana inscrito en la Lista Representativa de la Unesco, que ya incluĆa la tradición del Teatro Cocolo Danzante (Los Guloyas), la CofradĆa del EspĆritu Santo de los Congos de Villa Mella, el merengue y la bachata.
0 Comentarios